Dios bendiga el reggaetón. Amén (I) 

«¿’Tamos rompiendo o no estamos rompiendo, muchachos? » Así empieza la canción titulada «Reggaetón » del cantante José Álvaro Osorio Balvín, mejor conocido como J Balvin. La respuesta a la pregunta que hace en esta canción, es aboslutamente sí. El reggaetón se ha vuelto como una especie de bola de nieve que va rodando colina abajo y se va haciendo más y más grande a medida que va rodando y es que, entre más rueda, más rompe records. De hecho el año pasado fue tan grande este fenómeno que la mayoría de las plataformas digitales de música estuvieron dominadas por reggaetoneros. Algo impensable hasta hace unos años. Pero antes de que hablemos de su impacto en la actualidad y de todo lo que ha logrado, hablemos un poco de historia. 

J Balvin, uno de los exponentes del reguetón. Foto: Composición Todos Ahora

Historia de un género que viene de la mixtura de las culturas  

Antes de hablar de la actualidad del género a lo largo y ancho de Latinoamérica es realmente necesario remontarnos bastante tiempo atrás, tenemos que hablar de la época colonial donde se comerciaban esclavos de África al recién descubierto continente americano. África destacaba precisamente por tener una cultura musical fuertemente basada en la utilización de muchos instrumentos pero con especial relevancia de tambores, a partir de este uso de los tambores y de la mezcolanza de razas y culturas que tuvimos en América durante la colonización , posterior a estos los ritmos les llegaría una evolución donde nos dejarían las bases rítmicas de los géneros que hoy conocemos como reggae, rap y hip-hop en español, merengue, salsa, bachata, dem bow entre muchos otros más. 

A efectos de este artículo quedémonos con este último género el dem bow. El dem bow pasó de ser un ritmo meramente jamaiquino y logra conseguir especial relevancia en Panamá -por una diáspora de jamaiquinos a Panamá- por lo que el músico panameño Nando Boom se da la tarea de aprovechar este boom cultural y musical y decide emprender un viaje a un estudio en Nueva York donde empieza a combinar diferentes ritmos tomando como referencia siempre al dem bow y al reggae; dando como resultado y como diría Pablito Wilson «crear un dem bow en el sentido más reggaetonero del término» básicamente Nando crea ese beat, ese tumpa tumpa que siempre suena de fondo en cada una de las canciones y que es una de las marcas que más caracteriza al género por su beat base. 

Siguiendo con la historia, Panamá al ser uno de los puertos más importantes del mundo era un lugar donde se comercializaba mucho y esto dio a pie a que parte de su cultura también llegara a otros países y lugares mundo, por lo que estas mezclas rítmicas terminarían en el lugar donde se vería definitivamente el nacimiento del género, es decir, Puerto Rico, donde la clases más pobres y marginadas del país terminarían adoptando esta mezcla llamándolo en un principio «underground» por ser un nombre que representaba a «la calle» y a los bajos fondos de los barrios de todo «PR». 

Puerto Rico y el nacimiento del reggaeton 

A diferencia de Panamá, el «underground» logra salir adelante en Puerto Rico porque la isla tenía -y sigue teniendo- muchísima influencia de los Estados Unidos. Por lo que el «underground» se vuelve una mezcla de lo que ya había creando Nando Boom pero a su vez los puertorriqueños deciden agregar todas esas influencias musicales que ellos tenían –y tienen- por ser una colonia americana volviendo algo totalmente nuevo y propio de la isla. Todo esto se da alrededor de los años 80 ‘s. 

En el año 1992 el DJ de «underground» Dj Playero en su mixtape «playero 34» decide darle la oportunidad a un nuevo artista, artista que daría por primera vez el nombre al género. Este artista era nada más y nada menos que Daddy Yankee el cual utiliza por primera vez en la historia el término «reggaetón». Luego, en el año 1996 DJ Nelson decide sacar el álbum titulado «REGGAETON LIVE VOL.1» Siendo oficialmente el primer álbum con este nombre, este repertorio musical impactó fuertemente en toda la isla. Asentando de una vez por todas el nombre del género. Si bien es cierto, que pareciera ser que la historia del reggaetón fue «tranquila» la realidad fue totalmente distinta y fuertemente complicada para el género, debido a que gracias a la ola de popularidad que presentó el reggaetón, también surgieron en paralelo situaciones bastante desfavorables para el mismo. 

La primera situación es que la isla estaba pasando por una crisis de delincuencia la cual no tenía precedentes y la segunda es que el reggaetón tenía la fama de ser un género el cual representaba la antítesis de los valores del ciudadano puertorriqueño promedio, por lo que el género fue acusado de ser machista, embrutecedor y algo diseñado para vagos y maleantes que promovía la depravación sexual, el consumo de drogas, la inmoralidad y la violencia. Básicamente un género que mostraba todo lo que está mal en una sociedad. Se podría decir que la postura que podría estar justificada para la época debido a que ciertamente las letras si promovía estas situaciones. 

Además, la forma en la cual se bailaba – y se baila- el reggaeton también era visto como una forma de expresión que denigraba las buenas costumbre, este baile llamado «perreo»el cual obtuvo su nombre porque era un baile que busca imitar los movimientos de los perros al momento de su reproducción. Este baile -incluso en la actualidad- no tiene ni unos pasos, ni una coreografía en específico, sin embargo es un baile bastante sensual por se una representación a provocaciones de actos sexuales donde dos o más personas frotan sus cuerpos de manera bastante explícita y sensual lo cual no lo hizo ninguna gracia a los detractores del género y fue una de las tantas razones por la cual acusaron al género de ser denigrante moralmente. Aunque cabe aclarar que en su momento la idea de este baile sí era precisamente ir en contra de los socialmente aceptable por las personas. 

Sin embargo, todo lo que sucedió en la isla no dejar de ser una situación de la cual se suelen aprovechar los malos gobernantes donde buscan un culpable ante los problemas que para ellos no es posible resolver, de hecho, es una medida bastante populista, un poco irresponsable y que sobre todo se da en un contexto conservador, altamente religioso y en una sociedad con tintes racistas, clasista, de aporofobia y totalmente discriminatorio frente a las minorías de la época. Algo ciertamente injusto y sin mucha justificación 

El gobernador de «PR» al ver que la clase media de la isla manejaba esta percepción – recordando que el reggaetón era música que se escucha en los barrios más pobres de la isla donde la población afro eran la mayoría- ordenó al escuadrón de control de vicios confiscar todas las grabaciones de reggaetón y géneros parecidos como el «underground» a su vez el departamento de educación prohibió en absolutamente todas las escuelas la música de este géneros y sus similares, así como la ropa holgada en un intento de eliminar una «plaga musical». 

Tal vez toda esta cruzada en que se dio en contra del género haya sido lo mejor que le ha pasado, puesto a que sus detractores en la búsqueda de la erradicación total y permanente de este género lo que terminó logrando es que las personas que formaban parte del «underground» el reggaetón y parecidos decidieron bajar un poco el tono que utilizaban en sus letras –sobre todo por miedo a ser encarcelados y les pasara quien sabe que-, dando como resultado que las radios de Puerto Rico pudiesen transmitir sus sencillos volviéndolo unos éxitos comerciales impulsando a al género a un nivel el cual fue imposible hacer retroceder, de hecho, la censura del género le jugó tan en contra a los detractores y al propio gobierno que para los años 2002 y 2003 los álbumes de reggaeton fueron un tercio de los álbumes vendidos en toda la isla. 

Tanto fue el éxito del género que ya para el año 2003 ya se había vuelto muy popular para los jóvenes de la clase media y algunos de las clases altas por lo que muchos políticos-políticos que en su momento fueron parte de la cruzada en contra del género- cantaban o bailaban algunas de las canciones del género para mostrarse cómo una cara más amable y que se encontraban a la moda y poder conseguir a los votantes más jóvenes de la isla. Sin embargo y pese a estos pequeños avances el reggueton seguía siendo visto y atacado como un género que promovía males sociales. Pero en esta situación también estuvo llena de ironías porque los mismo políticos que decían que el género era un mal social por lo general se encontraban envueltos en casos de corrupción y lavado de fondos, como el caso del ministro de educación que tuvo la idea de prohibirlo en las escuelas. 

Yo sé a que ti te gusta el rock-pop latino

En este mismo año -2003- sale el primer disco de Tego Calderon llamado «Abayarde» siendo todo un éxito, sin embargo la verdadera explosión del género vendría en el 2004 con al álbum «barrio fino» de Daddy Yankee con la cancion la «Gasolina», esta canción representó una revolución para género al punto de que ya este género más que un mal social era arte cultural con un fuerte y marcado sello de Puerto Rico pero que sin duda alguna ya había pasado las fronteras de la isla volviéndose un género que impactó en el resto de Estados Unidos e incluso Europa -específicamente en España e Italia- pero sobre todo América Latina volviéndose tal vez uno de los géneros más representativos y escuchado por los jóvenes incluso en la actualidad. 

Esta explosion que el género vivió con la «gasolina» logró que otros artistas también consiguieron un nivel de fama bastante elevado como por ejemplo Ivy Queen, Wisin y Yandel, Zion y Lennox, Arcangel, Don Omar, Nicky jam y Calle 13 y esto solo por mencionar a algunos. Pero quedémonos con este grupo llamado Calle 13 debido a que también representó toda una revolución ya que trajo la combinación de nuevos estilos que se incorporaron al género representando otro boom para el género sobretodo con la canción «Atrévete te te». De hecho, tan importante fue este boom junto con el de la «gasolina» que terminó creando a estrellas internacionales e importantes, estrellas que a su vez se encargaron de crear estudios e invertir en el negocio de la música de manera general, creando un crecimiento económico y generando empleos en toda la isla. 

Simplemente reggaeton 

Como final de esta primer parte me gustaría compartir una frase que conseguí durante mi investigación de la periodista Laura Rivera Meléndez en su entusiasta reseña de un concierto que Calderón ofreció en 2003:  «cualquier género al que se le dedique tiempo y cuidado musical puede trascender los prejuicios y convertirse en portavoz de variadas generaciones y clases sociales». Cuando pensamos en la cultura latinoamericana pensamos en la comida de toda la región, pero también pensamos en la música, en los géneros como la salsa, el merengue, el flamenco y tal vez como una de nuestra marcas más originales pensamos indudablemente en el reggaetón. 

Un género que como diría la canción «desde el corazón» «Y así hemos visto pasar 125 años; más de un siglo de música que ha acompañado a nuestra historia expresando los sentimiento de la gente; el espíritu de las épocas, y enriqueciendo nuestra cultura; hoy o mañana; de fondo o en primer plano, continuará siendo la música nuestra portavoz de realidades y aspiraciones; y testimonio de nuestra identidad; nos acompañará en toda nuestra luz… y en toda nuestra sombra; en los vientos suaves y en los más fuerte ¿cuáles son los vientos del mañana ? Que la juventud sostenga la clave». Por ser una de nuestras más fuerte e importantes muestras culturales y muchas razones más que tocaremos en la II parte. Dios Bendiga el reggaetón. Amén.

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver