Derechos humanos: ¿Cómo llevar un caso ante la CIDH?

En el contexto venezolano actual, se sufren constantes agresiones contra los derechos, lo que resulta aún peor, cuando es imposible obtener justicia por estos abusos para algún caso dentro del propio país. Siendo así, es necesario acudir a instancias internacionales.

La sistematización de las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, han convertido al país en tema de debate político del mundo.

Ahora es noticia: Derechos humanos: ¿Por qué es importante la participación de los jóvenes en su defensa?

Los medios de comunicación, empresas, organizaciones e incluso, el ciudadano común, son víctimas de las agresiones del régimen autoritario de Nicolás Maduro, y el mundo así lo sabe.

Sin embargo, a pesar de las amenazas, hostigamientos, persecución, tratos crueles e inhumanos; existen ciudadanos que desde organizaciones, actuaciones particulares o conjuntas, siguen trabajando por evidenciar y denunciar estas agresiones.

Este el caso de la ONG Defiende Venezuela, la cual a través de una ardua labor, que no escapa de los embates dictatoriales del régimen venezolano, se encarga de denunciar ante organismos internacionales, los casos de víctimas venezolanas.

Para entender este procedimiento, Alfredo Felix, abogado de la ONG, nos explicó cómo se procede para presentar una demanda por violaciones de derechos humanos, ante estos organismos.

¿Ante cuáles organismos hacen las denuncias?

El continente americano cuenta con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cuyos principales órganos de protección son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, el primero es único que pueden acceder directamente los ciudadanos de los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos.

La Comisión tiene a su vez distintos mecanismos de protección, dependiendo de la finalidad que se persiga para enviar información. Aún así esta ONG se concentra en sus mecanismos de denuncia y protección más cercanos a las necesidades venezolanas: la medida cautelar y la petición.

¿Cómo se solicita la medida cautelar?

La medida cautelar puede ser solicitada desde la propia página web de la CIDH, mediante un sistema sumamente sencillo. Dicha medida busca que este órgano intervenga en pro de la víctima para que el Estado evite o detenga una violación de derechos humanos.

Para introducir una medida cautelar, más allá de requisitos de identificación y contacto. La organización requiere que se presenten los requisitos de gravedad, es decir que el derecho afectado sea uno como la vida, salud o integridad personal, lo que implica que el riesgo sea actual y cierto. Así como un riesgo de daño irreparable, que se refiera a la imposibilidad de reparar los daños de no tomarse una acción inmediata.

¿De qué se encarga la petición?

Por otro lado, la petición busca que se determine que el Estado violó un derecho humano. Este es el mecanismo que permite que un caso llegue a la CiDH, por lo que, suele tomar un mayor tiempo y resultar más complejo. En este procedimiento, se deben agotar todas las medidas legales dentro del país y se debe probar que el Estado, efectivamente, violó los derechos humanos. Además la petición se debe introducir dentro de un lapso temporal específico y que no se intente un procedimiento similar en otro instancia internacional similar.

Si bien todo esto puede parecer un poco complicado, existen diversas organizaciones nacionales e internacionales, como Defiende Venezuela, que proveen asistencia y acompañamiento gratuito en estos caso.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar