COVID-19 como búsqueda de reconocimiento

La Pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha afectado a más de 170.000 personas alrededor del mundo. Este se ha vuelto un alto problema de salud pública tanto a nivel nacional como internacional.

Sin embargo, en lo que es el segundo nivel nombrado, las Organizaciones se han pronunciado y realizaron diversos esfuerzos para prevenir la propagación del virus. Entre estos, están los narrados por la OMS en su sitio oficial.

Ahora es noticia: Día mundial del agua: Venezuela carente del más importante servicio

“El jefe de la oficina de las Naciones Unidas de Asuntos Humanitarios, Mark Lowcock, liberó 15 millones de dólares. Obtenidos del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF). Para ayudar a financiar los esfuerzos mundiales para contener el virus responsable de la COVID-19.”

Esfuerzos como este son sumamente importantes. Sobre todo porque son dirigidos hacia Estados vulnerables. Aquellos que no tienen la capacidad de respuesta ante la propagación rápida del llamado Coronavirus. Un ejemplo es Venezuela.

Cooperación ante la pandemia

Luego de la aparición del COVID-19 en Colombia y posteriormente en la Nación Venezolana, el Régimen de Nicolás Maduro buscó generar lazos de cooperación con el vecino país. Al igual que con Brasil y con Organizaciones Internacionales.

 Citando a “El Nacional”: “El régimen de Nicolás Maduro solicitó a la Organización Mundial de la Salud y a la Organización Panamericana de la Salud que intercedan en la comunicación entre Colombia y Venezuela. Para atender la emergencia generada por el coronavirus” .

Estas declaraciones se dan debido a la tensa relación entre los vecinos países y por la desconfianza de parte del Estado Colombiano, con respecto a las informaciones oficiales que puede proveer el gobierno de Nicolás Maduro.

Sin embargo la búsqueda de este canal de comunicación no tiene solo que ver con la crisis de salud, sino también con el reconocimiento de quien es el presidente de Venezuela. Que es con quién se harían en este caso los esfuerzos para asistir en este tema. Que como es notable, para Colombia, el Presidente de la República no es Nicolás Maduro.

¿Cómo ha respondido la región?

Ante esta crisis de salud pública, la respuesta de los gobiernos de la región y en especial de parte del colombiano, ha sido cooperar con la Asamblea Nacional y con la gobernadora del Táchira Laidy Gómez, como lo dilucida “El Nacional” para atacar este tema.

Así mismo, también se sostuvo el pasado lunes el “Foro para el Progreso de América del Sur” en el que los Jefes de Estado de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, entre otros, acordaron juntar esfuerzos para facilitar los retornos de los nacionales a sus países.

Buscaron coordinar la compra conjunta de insumos médicos, para acceder a mejores condiciones.

Además de agilizar el diagnóstico y la cooperación de organismos financieros multilaterales. Para así incrementar el acceso a mejores condiciones en el tiempo. Teniendo en cuenta la realidad a la que se enfrenta la región. Siendo bastante importante que el régimen no ha sido invitado a este foro, en parte porque existe un problema de reconocimiento con respecto a quién es el detentor del poder en Venezuela, por parte de múltiples países presentes en este foro.

Presidencia encargada de la pandemia

Teniendo en cuenta todo esto, el Presidente Encargado si se ha pronunciado al respecto, dilucidando que el Sistema de Salud se encuentra en un colapso y que no tiene la capacidad de responder ante esta Pandemia.

Por lo que se encuentra realizando esfuerzos para fortalecer los centros hospitalarios y a su personal.

Por ejemplo con la donación de kits a los mismos para incrementar la capacidad de respuesta. Igualmente estableció comunicación con Organizaciones Internacionales y Gobiernos a fin de poder incrementar la eficiencia del área de la salud ante esta problemática.

Conclusión

Si bien, este tema que concierne al servicio médico, se transporta también con base a la  información antes planteada al área internacional y política. Ya que en lo que respecta a Venezuela, tiene que ver con la incapacidad por parte del gobierno de hacerse cargo de sus centros hospitalarios. Además es evidencia de una Emergencia Humanitaria compleja en el país.

En este orden de ideas, la cooperación y asistencia es en este momento es un punto de reconocimiento gubernamental. Esto se debe a que dependiendo de con quién coopere cada organización, cada ente y cada Estado, estará distinguiendo a un gobierno y a su detentor. Sea en este caso a Maduro o a Guaidó, esto puede afectar a su política exterior y a sus relaciones con los demás países.

Es por ello que Colombia en este caso, ha buscado trabajar directamente con la Asamblea Nacional y la gobernación del Táchira. Y es por ello, además, que ambos actores como lo son el Presidente Encargado y Nicolás Maduro están pronunciándose y moviéndose para buscar apoyo y trabajo conjunto para luchar contra el COVID-19.

One response to “COVID-19 como búsqueda de reconocimiento

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver