COVID-19 como mecanismo internacional de presión del régimen de Maduro

La búsqueda de reconocimiento y alianza de la Comunidad Internacional hacia el régimen de Nicolás Maduro, a propósito de la pandemia del coronavirus, es la jugada del gobierno de facto para intentar estrechar lazos con naciones que se han visto afectadas por este virus. Aunque no se niega que también les afecte que el COVID-19 se expanda por Venezuela con la emergencia humanitaria compleja que vive y además, que repercuta en los territorios vecinos. No solo por el contagio, sino también, por no contar con las condiciones necesarias para solventar una crisis como esta. Entre los tantos motivos, por la ineficiencia del régimen y su corrupción.

Ahora es noticia: Medidas de Maduro: ¿Qué implicaciones tienen en la economía venezolana?

En los últimos días Maduro ha intentado establecer relaciones con países y organizaciones internacionales, con la excusa de la atención y ayuda humanitaria para tratar la pandemia. Así lo hizo con el Ministerio de la Salud de Colombia (gracias a la intermediación de la OMS), según lo señaló el propio Maduro en cadena nacional. Aún cuando el presidente colombiano siga queriendo cooperar a través de la Asamblea Nacional legítima y la gobernación del estado Táchira.

Sin embargo, este esfuerzo, se une con las alianzas de la Organización Panamericana de la Salud y las Naciones Unidas, quienes han mostrado su disposición para apoyar a Venezuela en este tema. Lo mismo sucede con China y Rusia que están enviando insumos para el país.

¿Qué otros lazos quiere establecer el régimen?

Maduro ha buscado otras instituciones para que cooperen con su gobierno a solicitar ayuda ante esta problemática. Este fuel caso del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo al que solicitó 5.000 millones de dólares, de acuerdo al reporte del portal de noticias BBC. El mismo medio de comunicación relató que, la respuesta del organismo fue la siguiente: “Un portavoz del órgano dijo en un comunicado que la petición ni siquiera se estudiará ya que, el compromiso del FMI con los países miembros se basa en el reconocimiento oficial de dicho gobierno por parte de la comunidad internacional, y en el caso de Venezuela, no hay claridad de reconocimiento en este momento».

Esto se puede enmarcar como un intento fallido por parte de la dictadura en su búsqueda desesperada de cooperación y
reconocimiento.

Otros intentos

Hay otro esfuerzo por parte de este gobierno de facto que es un poco inesperado, pero sin embargo, el portal Unión Radio lo reseñó de la siguiente manera: El canciller Jorge Arreaza solicitó a las autoridades estadounidenses permitir el vuelo especial de la aerolínea Conviasa a fin de repatriar a los venezolanos que así lo requieran.

También el portal El Nacional citó a Nicolás Maduro en sus declaraciones con respecto a este tema.

“Le digo al Gobierno de Estados Unidos que no puede impedir que por razones humanitarias vayamos. Tiene que levantar
las sanciones. Los aviones de Conviasa están listos para viajar a cualquier lugar del mundo donde haya que buscar venezolanos”.

Es posible ver lo anterior como un intento noble por repatriar a los Venezolanos que se encuentran en los Estados Unidos. Sin embargo, esto es un mecanismo de presión para a el país americano, levante las sanciones, que por razones humanitarias, impuso a Venezuela.

Además, vulnera los esfuerzos que Donald Trump ha hecho en materia de política exterior, al reconocer al presidente encargado Juan Guaidó, pero también cercando y bloqueando a Venezuela económicamente. También prohibiendo la entrada de cualquier avión proveniente de Venezuela a su territorio, por sus alianzas con el crimen organizado y actos delictivos.

Es por ello que las acciones en el tema de los venezolanos varados en los Estados Unidos, se trató a través del contacto con Guaidó, extendiendo el permiso para la permanencia de estos en la nación antes mencionada.

Conclusión

A través de la búsqueda de alianza internacional por esta crisis de salud que atraviesa el país y haciendo ver que se requiere de la cooperación para la atención del COVID-19, el régimen de Maduro está obteniendo reconocimiento internacional. Además, está utilizando esta estrategia como medida de presión para que los países de la región que no apoyan a la dictadura, se vean forzados a cooperar de un forma u otra.

En el caso de Colombia, para evitar que por el colapso del sistema de salud venezolano, algunos de esta nacionalidad
crucen la frontera, pese a su cierre, a fin de recibir atención médica, y termine por colapsar su sistema hospitalario y se incremente la crisis migratoria.

Cuando se habla de los Estados Unidos, la situación también es bastante preocupante, porque si bien se extenderá la permanencia de los venezolanos en este país, esto implica una mayor cantidad de personas que pueden ser
contagiadas por coronavirus. Personas que puede que no tengan como mantenerse en esa nación y puede causar efectos negativos para el gobierno de Trump. Situación que puede llevar a repensar la propuesta de Maduro y dejar que los ciudadanos sean repatriados; lo que a su vez trae diversas consecuencias en la política.

También las consecuencias pueden reflejarse en la salud pública de Venezuela, debido a que sus ciudadanos pueden venir infectados desde Estados Unidos, tercera nación con mayor cantidad de casos de coronavirus en el mundo.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar