Consecomercio: actualmente el 90% de los comercios del país están paralizados

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, expresó su preocupación por la situación que vive el gremio en medio de la pandemia.

Sobre todo, entendiendo los grandes desafíos que venían sobrellevando los comercios y que, luego de la aparición de la COVID-19, agravaron su contexto.

Ahora es noticia: Empresas privadas en Venezuela: ¿cómo deben afrontar la radicalización?

Pronunciamiento de Consecomercio

El representante Consecomercio expresó que aunque entiende el escenario por el que se impone el mantener las santamarías cerradas por la COVID-19, hay que seguir “apoyando a los comerciantes que en este momento están viviendo el dilema entre la vida y los medios de vida”.

Asimismo, expresó que actualmente el 90% de los comercios en el país están paralizados. En consecuencia, recomendó a los comerciantes que cuando pase la etapa de radicalización de cuarentena se tracen nuevos planes.

“Traten de trazar un plan o estrategia de recuperación. De reevaluar su mercado, de redimensionar sus funciones, de reagrupar las fuerzas y enfocarse en un camino que les procure crecimiento basado en cálculos de tiempo, recursos financieros y lo mejor del ánimo y del carácter de lucha”.

Igualmente, resaltó que Venezuela ya “era un país que tenía unas condiciones precarias, antes de comenzar con la COVID-19”. Por lo que el 30% del sector ya vivía grandes retos al mediar con “siete años de recesión, más de dos años de hiperinflación”.

Opinión de una economista

Frente este escenario que pone a los comerciantes en peligro, Todos Ahora conversó con una experta en economía.

Albani Granado, economista empresarial de la Universidad Metropolitana, explicó la necesidad de un proceso de flexibilización en la gerencia de las empresas. Pues, con ello se podría adaptar, en los casos que sean posible, las operaciones al teletrabajo y enfrentar esta crisis.

Finalmente, explicó que gobiernos de otras naciones han otorgado créditos a los empresarios para que puedan mantenerse. No obstante, en Venezuela este escenario no es posible.

A su juicio “Venezuela no tiene ese espacio porque si intenta realizar este tipo de planes solo podrá ser financiados emitiendo dinero, lo que produce mayor inflación. Nuestro problema es que siempre manejamos mal las crisis y cuando necesitamos herramientas para enfrentarlas, ya no quedan”.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar