Día a día: así ha sido el avance del coronavirus en Colombia

El mundo está en alerta por la rápida propagación del Covid-19. Diferentes países, como Colombia, han tomado medidas, algunas tempranas otras no tanto. La realidad es que el efecto de esta pandemia no solo será en la salud de los ciudadanos, sino que además tendrá efectos en la economía mundial.

Ahora es noticia: ¿Qué es una cuarentena y cuánto dura?

Cronología de lo sucedido hasta ahora en Colombia:

6 de marzo

Se confirma el primer caso. Se trató de una joven procedente de Italia, cuya llegada habría sido el 26 de febrero, es decir, ya tenía una semana en contacto con las personas sin conocerse el diagnóstico.

11 de marzo

Se anuncian medidas de carácter económico. Principalmente en el sector del turismo y aviación. En estas destacan créditos por 250 mil millones de dólares para eventualidades que estarían siendo otorgados por el Banco de Comercio Exterior de Colombia. Asimismo, se instó al aislamiento preventivo de las personas provenientes de España, Italia, Francia y China.

12 de marzo

Para esta fecha estarían confirmados nueve casos, en consecuencia se declara Emergencia Sanitaria hasta el 30 de mayo, de la mano con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. En este sentido, se cancelan todos los eventos de más de 500 personas, suspensión del tránsito y desembarco de Cruceros por Colombia, se insta a los hoteles a tener en aislamiento preventivo a las personas que hayan llegado del extranjero. Por otra parte las etnias podrán aplicar sus propias normas en esta contención pero teniendo en cuenta el aislamiento preventivo.

Colombia
Foto: Lian De Gouveia, corresponsal de Todos Ahora en Bogotá

Además, el presidente Iván Duque indicó que comenzarían a evaluar la implementación de trabajo flexible y virtual con los funcionarios públicos, invitando a las empresas a hacer lo mismo con base a los lineamientos de Salud Ocupacional. También se suspendieron las visitas a los recintos carcelarios, hasta tener medidas que permitan el acceso preventivo a las mismas.

13 de marzo

Duque hace un llamado a los comerciantes, indicando que serán sancionados aquellos que acaparen o quieran especular sobre los precios de productos de primera necesidad. En materia de tránsito por el territorio se determinó: cierre de frontera con Venezuela a partir del 14 de marzo a las 5 am, restricción de ingreso de personas extranjeras y no residentes de Colombia, que hayan permanecido en Europa y Asia en los últimos 14 días, los nacionales y residentes que ingresen al país tendrán aislamiento preventivo durante 14 días.

Colombia
Foto: Lian De Gouveia, corresponsal de Todos Ahora en Colombia

14 de marzo

Se informa sobre la cooperación y ayuda de USAID para contención del Coronavirus en la frontera con Venezuela. Por otra parte, se aplazan las pruebas del ICFES, hasta garantizar la salud pública de quienes lo presenten. Se anuncia el restablecimiento del servicio de agua a las familias más vulnerables, que no tengan por falta de pago, así como el congelamiento de las tarifas de este servicio para todos los colombianos, todo esto durante la emergencia sanitaria.

15 de marzo

En horas de la mañana el Ministerio de Salud informa 34 casos confirmados, sin embargo por la tarde se nota un aumento importante y se alcanzan los 45 contagiados por el virus. En este sentido, las medidas se van recrudeciendo, Duque anuncia la restricción de acceso a todas las personas extranjeras no residentes del país, y los pasajeros colombianos y extranjeros tendrán aislamiento preventivo de 14 días.

En materia educativa, se suspenden clases presenciales de todas las instituciones públicas del país; del 16 al 27 de marzo profesores y directivos deberán presentar metodologías académicas que permitan el estudio desde casa. En este sentido, se adelantan las vacaciones escolares desde el 30 de marzo hasta el 20 de abril, llegada la fecha se determinarán si las clases serán virtuales o presenciales, esto aplica para Colegios Públicos, SENA y Colegios Privados.

La medida social más determinante, fue el cierre preventivo de las sedes de atención de Bienestar Familiar de primera infancia, es decir de 0 a 5 años, los cuidadores los atenderán en sus casas, se mantendrán la alimentación y el pago por los servicios de los encargados de cada niño. Es importante destacar que, este programa es una red de sedes de atención a niños abandonados o maltratados que maneja el Estado colombiano.

16 de marzo

Se anuncia reducción del precio de la gasolina en las 13 principales ciudades del país, con una disminución de $1.200 por galón, ubicándose a $7.950 por galón, y en cuanto al diésel $800 por galón, fijándose en $8.150, algunos son escépticos frente a esta medida, ya que el mercado petrolero se encuentra en la baja, por lo que los precios por acción del mercado igualmente bajarían.

17 de marzo

57 casos confirmados por el Ministerio de Salud. La presidencia de la República decreta Estado de Emergencia, amparados en el artículo 215 de la Constitución. Anuncian aislamiento preventivo obligatorio para los adultos mayores de 70 años, a partir del 20 de marzo a las 7am hasta el 31 de mayo, únicamente podrán salir de sus casas para comprar comida, medicamentos o por situaciones de salud.

Por su parte, Claudia López alcaldesa de Bogotá, anuncia simulacro de aislamiento desde el viernes 20 de marzo hasta el lunes 23, para evaluar resultados y posibles medidas a tomar.

¿Qué pasó el 18 de marzo en Colombia?

93 casos reportados, lo cual indica un aumento del 61,3% de los casos reconocidos por el Ministerio de Salud de Colombia. En materia de salud, asignación de mayores recursos para las necesidades hospitalarias, recursos de liquidez a la red hospitalaria, para mejorar la capacidad de respuesta. En el aspecto económico y social, se les ofrecerá un giro adicional para los beneficiarios de los programas de Familias en Acción. Jóvenes en Acción y Colombia Mayor.

Claudia López alcaldesa de Bogotá, anuncia simulacro de aislamiento desde el viernes 20 de marzo hasta el domingo 23. Esto para evaluar resultados y posibles medidas a tomar.

19 de marzo

Para el pasado 19 de marzo, el presidente Iván Duque prohibió los vuelos internacionales. Aislando así a Colombia por 30 días. Esto a partir del día 23 de marzo, cuando entró en vigencia oficialmente.

Del 20 al 23 de marzo

En este punto los cambios que se generan en el país son los más importantes frente a la pandemia. La dinámica del país cambia a pasos agigantados.

Para el día 20 se anunció el aislamiento preventivo obligatorio. Finalmente la ciudadanía debía permanecer en casa. La medida entró en disposición el 24 de marzo y tiene como fecha final el 13 de abril.

En este sentido, solo comercios de primera necesidad, prestadores de servicios básicos, salud, alimentación y transporte permanecerían laborando.

Muchos expertos dijeron que Duque, finalmente, decidió entrar en aislamiento producto de la presión que generaron alcaldes y gobernadores al tomar la misma decisión, pero en su región.

Para el día 21 se habló de planes en contra de la especulación, ya que el caos reinó en muchos supermercados, afectado la oferta y demanda de productos. También se establecieron mecanismos de trabajo virtual para empleados públicos.

Ese mismo día se anunció la primera muerte por COVID-19 en la nación. 210 casos y 3 recuperados a esa fecha.

Para el día 23 salen a la luz varios decretos:

Decreto 460, que da garantía del funcionamiento de las Comisarías de Familia, el cual debe ser supervisado por Gobernadores y Alcaldes. Decreto 462, se restringe la exportación de alcohol, jabones, papel higiénico, guantes de uso médico, algunos medicamentos, desinfectantes, paños y toallas húmedas, gel antibacterial, tapabocas y demás insumos médicos necesarios para frenar el avance del Covid – 19 en el país. Decreto 463, se baja a 0 el arancel de importación de 53 elementos del sector salud.

Igualmente se anuncian beneficios económicos para los trabajadores del sector salud.

¿Que sucedió del 24 al 27?

Uno de los Hoteles más importantes del país, el Hotel Tequendama, fue habilitado como centro semihospitalario. Se colocaron alrededor de 170 camas en carpas en el Hospital Militar, todo esto con la intención de evitar un colapso en el sistema de salud. La cifra de contagiados se eleva a 491, con 6 muertes y 8 recuperados.

Duque realiza una alocución en la cual recuerda que, el Ministerio de Hacienda y el Fondo Nacional de Garantías, está ofreciendo créditos a pequeñas, medianas y grandes empresas. Esto con la intención de proteger el empleo.

Por otra parte, indicó que el país cuenta con 2600 UCI y que se está trabajando pata triplicar esa capacidad, además de habilitar más camas con el apoyo del Ministerio de la Defensa y el sector Hotelero.

Posteriormente, la Organización de Energía Atómica donó al país por medio de Ministerio de Energía, equipos para la detección del Coronavirus. Sin embargo, los casos siguen en aumento alcanza los 608 recuperados, 6 muertes y 10 recuperados.

30 marzo

Para final de mes Colombia contabiliza 798 casos, 12 muertes y 15 recuperados. Aunque la cifra crece no lo hace de forma exagerada, en comparación a otros países.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar