La plataforma Crisis en Venezuela emitió el boletín 140 que evidencia la realidad que vive el país aun en medio de la pandemia.
Falta de recursos para afrontar la COVID-19 y un gran número de actos de violencia son los puntos que resalta esta edición. Misma que corresponde del 29 de junio al 06 de julio con el apoyo de investigaciones de diversas organizaciones.
Ahora es noticia: Red Joven reactivó sus actividades en Carabobo durante la cuarentena
Boletín 140: crisis de agua
En medio de la pandemia y resaltando lo importante que es el lavado de las manos constantemente, Acción Solidaria señaló que los venezolanos viven una travesía con el líquido.
“En 1998, 87% de la población recibía agua potable por tubería, mientras que para 2011, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, 62% de los hogares venezolanos recibía agua todos los días, lo que da cuenta del deterioro”, señalaron.
Igualmente, recordaron que este tema es de suma importancia, pues es se trata de uno que influye en la salud de los ciudadanos. Aseguraron que es “uno de los tantos temas que deben ser abordados con urgencia debido a su impacto transversal en la vida y salud de las personas”.
Actos de violencia
En el boletín señalaron varios casos de violencia, de diferentes áreas.
Por un lado, Transparencia Venezuela indicó la existencia de “nueve bloques delictivos integrados por al menos 15 agrupaciones paramilitares o parapoliciales”. Asimismo explicaron el control social de estos grupos armados, pues, “así como diversas bandas y mega bandas criminales, los llamados colectivos, ejercen control social y se dedican a distintas actividades de delincuencia organizada en el territorio venezolano”.
Por otro lado, Provea informó que aumentó la letalidad policial en Venezuela. Según lo reportado en el boletín 140, “de la totalidad de víctimas que pudieron ser identificadas las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) son las responsables de 41,3% de los homicidios” en la nación.
En otro orden de ideas, Cepaz señaló que en conjunto con una alianza con Fundamujer y CEM-UCV “se realizó una mesa de trabajo virtual dirigida a las organizaciones de la Red Naranja que brindan atención a mujeres víctimas de violencia de género para compartir experiencias y buenas prácticas”.
Política y DDHH
En el boletín se presentó el tema del reporte de Bachelet desde la visión de Defiende Venezuela. Explicaron que “el informe presentado por la ACNUDH se refirió al plazo entre junio de 2019 y mayo 2020… dejó constancia de que para mayo de 2020 el salario mínimo en Venezuela se calculó en 2,33 dólares mensuales. Lo que cubre 1,1% de la canasta básica de alimentos. También, dejó constancia del incremento en las restricciones a las libertades de opinión, expresión, reunión, asociación pacíficas y participación en asuntos públicos”.
En la línea de la política, Acceso a la Justicia cuestionó el nuevo nombramiento de la junta del CNE del régimen. “la designación del CNE en manos del TSJ, brazo ejecutor del régimen de Nicolás Maduro, sin imparcialidad ni independencia, no es sorpresiva. Aunque sí asombra en esta oportunidad que la Sala usurpara la función de la legítima AN y, por ende, desconoció la voluntad popular encarnada en el Parlamento”, expusieron.
Prensa y atropellos
En este contexto, el boletín 140 de Crisis en Venezuela explicó que según Bloque Constitucional, las fuerzas del Estado “se ocupan de reprimir a todo aquel que, en su criterio, viole las medidas de distanciamiento social, confinamiento y uso del tapabocas”. Por lo que “los derechos a la salud, a la libertad y al libre tránsito son sólo algunos de los tantos que son violentados a diario. En un país donde la represión ya marcaba la pauta, pero que con el pretexto de la pandemia aumentan tan exponencialmente como el contagio mismo”.
Igualmente, reportaron de acuerdo a Espacio Público, el ataque a un equipo de un medio venezolano. Indicaron que “Andreína Ramos y Rafael Riera, el camarógrafo que la acompañaba, fueron amenazados con revisar sus equipos cuando hacían tomas de apoyo en las afueras de la antigua sede de la Zodi en Lara”.
Finalmente, recordaron que hace un año, Rufo Chacón fue agredido en una protesta, ocasionándole la pérdida de la visión y sus responsables siguen impunes. Enfatizaron que el joven de 17 años, “recibió un disparo de perdigones directo ante rostro, lo que le produjo la pérdida de los dos ojos. Desde ese momento, Rufo Chacón está completamente ciego. Ha pasado un año y los culpables de la terrible agresión siguen impunes”.