¿Qué pasó realmente el 19 de Abril? Algunos errores comunes al referirnos a esta fecha
¿Qué pasó realmente el 19 de Abril de 1810?
En torno al 19 de Abril de 1810, existen estudios e interpretaciones acerca de lo que ocurrió realmente ese día y su importancia para la nación. La más conocida y difundida, es aquella que nos enseñan en las aulas de clase de los colegios: el 19 de abril de 1810 se inició el proceso de independencia de Venezuela, razón por la cual cada año lo celebramos como una fiesta nacional.
Sin embargo, estudios de mayor experticia historiográfica, relatan los sucesos de forma diferente, con mayor sentido, rigor y veracidad. Estas incluso podrían contraponerse a las ideas y nociones de historia de la mayoría de los venezolanos.
Ahora es noticia: Maestros carabobeños paralizarán clases virtuales
Ahora es noticia
Para dar a conocer aquellas aproximaciones, conversamos con el intelectual, politólogo y profesor de historia Guillermo Tell Aveledo quien nos narró parte de sus consideraciones sobre la fecha. Señaló que el 19 de Abril tiene un significado equívoco en nuestra historia. En sí, no se trató de un día en el cual se pensara declarar la independencia frente a España, sino la reivindicación de una clase política de Caracas. Mantuanos frente a la autoridad del Capitán General Vicente Emparan, quien era impopular por sus medidas administrativas y no estaba su clara posición o fidelidad ante las autoridades de España.
Qué pasaba España
Para aquel entonces se vivía una crisis política. Se tenía el avance de las tropas napoleónicas que se habían apoderado de casi toda la península. La junta de gobierno de España había dado paso a una regencia con muy poco control. Sumado al hecho de que Fernando VII máximo representante de la monarquía se hallaba encarcelado. Ante eso, en Caracas un grupo de criollos buscó armar una junta de gobierno que salvaguardara los derechos españoles.
Qué sucede en Caracas
El profesor Aveledo nos comenta que aquel 19 de abril ”El Cabildo de Caracas buscó asumir la autonomía de su gobierno frente a las autoridades españolas o metropolitanas, por cuanto había confusión sobre la legitimidad del poder y las autoridades a las que se debía responder. Claro está que al buscar establecer esta autonomía y apropiarse las competencias de gobierno, se está sentando una especie de independencia. Pero esta es una independencia dudosa por cuanto se da en favor de los derechos de Fernando VII. Por eso el gobierno de Caracas que se declara ese día es el de la Junta Conservadora de los Derecho de Fernando VII, es decir que resguardó los derechos de aquel mientras se encuentra preso”
Los sucesos del día
La historia nos explica como aquel día, algunos mantuanos que ya gestaban esta idea se concentraron el Cabildo de Caracas para hacer la exigencia al Capitán General Vicente Emparan. Al llegar al ayuntamiento éste, presencio que había una gran cantidad personas, que no eran integrantes del Cabildo. Se formó una especie de Cabildo abierto, cuando él era el único que podía hacer ese llamado. Emparan entró, preguntó qué hacían allí y los que estaban le dijeron: ‘Queremos que usted, ante la gravedad de la situación en España y ante la caída inminente en Cádiz, encabece una junta de gobierno por la defensa de los derechos del rey Fernando VII y queremos que lo haga cuanto antes’.
Emparan, se fue a la Catedral y dejó sin respuesta a quienes estaban en el Cabildo. Notando claramente que, hasta parte del estamento militar, no le rendía honores y se hacían distantes. Ante esta situación, se negó a formar parte de aquel movimiento y tomar distancia de lo que podría verse como una sublevación.
Lo que sucedió luego
Lo que sucedió posteriormente y que está grabado en la memoria cultural del venezolano. Respecto a la acción de Emparan de asomarse al balcón y preguntar a los presentes si ¿Ustedes quieren que yo los mande?, mientras aquellos respondían a las señales negativas de párroco José Cortes de Madariaga, que no deseaban su gobierno, ya es parte de la narrativa histórica.
El problema para los involucrados del momento, es que no se esperaba esta acción por parte de Emparan. Luego su renuncia devino de forma inesperada en un movimiento diferente. Lo que comenzó entonces como un ente pro gobierno en defensa de los derechos del rey Fernando VII, se encontró tiempo después promoviendo ante las otras provincias que conformaban la Capitanía General de Venezuela. Estos en gran parte desconocían estos sucesos y las ideas que se sumaban a la iniciativa caraqueña para formar una junta de gobierno general. Teniendo como respuesta la adhesión de algunas y el declarado rechazo por parte de otras.
El profesor Aveledo nos comenta, que lo que se generara entonces, desde aquel 19 de Abril de 1810 hasta el 5 de Julio de 1811, será un proceso de marchas y contra marchas, de adelantos y retrocesos. Que sí culminó con la expresión civil y jurídica más acabada de la firma del Acta de Independencia, pero que no se dio con esa intención inicialmente.
Errores comunes sobre el 19 de abril
Por último y para ser más preciso nos expresa algunos errores comunes al referirnos a esta fecha.
- El considerar que se dio de forma intencional y organizada la declaración de independencia, cuando realmente es una consecuencia accidental de los políticos del momento.
- Creer que fue un movimiento espontaneo del “pueblo de Caracas” sumados de forma individual. Cuando fue acción de los mantuanos, la clase económica y políticamente significativa.
- Considerar que se deseaba formar una República en términos civiles y legales. Cuando la intención inicial era declararse fieles a los derechos reales de Fernando VII.
- Afirmar que fue un movimiento de la Capitanía General de Venezuela. En realidad fue un movimiento Caraqueño, al que luego reaccionaron otras provincias algunas para sumarse otras para oponerse.
Maduro anuncia que construirán 120 viviendas en el Esequibo
Ver más