Miguel Medrano: trabajar en el Sevilla es un sueño del que no quiero despertar
Hoy, 8 de marzo, se conmemora en Venezuela el Día del Entrenador Deportivo. Por tal motivo, el equipo de Todos Ahora conversa con Miguel Medrano Molina quien nos cuenta su historia de superación para poder llegar al fútbol español, su ascenso por este maravilloso deporte, su experiencia como entrenador y su manera particular de ver el fútbol.
Ahora es noticia: El Deportivo Lara sumergido en deudas con ex jugadores
Medrano se fue de Venezuela por una decisión familiar de emigrar, llegó a España con ganas de seguir ligado al fútbol, en Venezuela estuvo a punto de ser profesional, pero por cosas del destino solo le alcanzó para jugar en las categorías menores del Juventud Unida de Santa Fe en Argentina, pasar a defender los colores del desaparecido Estrella Roja en Venezuela, y terminar en un retiro prematuro con la Cuarenta Fútbol Club.
Ahora es noticia
El guatireño, tiene apenas 32 años, se desempeña como entrenador deportivo y actualmente forma parte del Departamento de Análisis Técnico Táctico del Sevilla Fútbol Club, un trabajo verdaderamente importante dentro de unos de los equipos más reconocidos del mundo.
1.- Miguel, ¿Cómo llegas al mundo del fútbol?, ¿Jugaste de pequeño?
De pequeño tenía la ilusión de jugar y ser un futbolista profesional, recuerdo que mi madre me llevó al béisbol de pequeño pero luego me lleva al fútbol, el Real Guatire que dirigía Guido Blanco, luego pase por el Colegio San José, Centro Italo, estuve también en Juventud unida de Santa Fe en Argentina y regresé a Venezuela a jugar en Estrella Roja, luego termine jugando en La Cuarenta Fútbol club.
Si bien seguramente por falta de talento no llegue a jugar en primera división, me sirvió para generar una cantidad de amistades, Ronald Vargas, Antonio Urdaneta, Luis Armas, Guillermo Fernández, Juan Ignacio Beracochea, en fin una cantidad de personas maravillosas. Gracias a eso tengo muy presente a los maestros que tuve desde Guido Blanco, pasando por Rafita Santa, Edgar Charris y Juan Carlos Zambrano, Eduardo Sarago, Saul Maldonado, Ceferino Bencomo. Todo ese paso por el fútbol fue una etapa maravillosa.
2.- ¿Cómo te diste cuenta que querías ser entrenador?
Hubo un hecho premonitorio en el bachillerato, yo tenía 14 o 15 años, junto a un amigo de nombre Juan Miguel, estábamos en los proyectos de 5to año y le planteamos a la dirección del colegio, un proyecto para ser entrenadores del equipo de fútbol sala entrenando niños de 4to, 5to, 6to grado. Fue premonitorio porque no sabía que luego iba a ser mi profesión. Decidí dejar de jugar y dije quiero seguir con el fútbol porque es mi pasión. Pero no sabía si realmente el hecho de ser entrenador me iba a gustar, se lo comenté a mi amigo Antonio Urdaneta, luego Jonathan Rosas es quien me recomienda para mi primer trabajo, allí en La Cuarenta Fútbol Club, y me recibe mi primer gran guía Enrique Maggiolo. Él fue el que me guio en esos primeros pasos.
3.- Te sigues formando en España, ¿Cuéntanos tu experiencia?
Tengo dos años y medio en España, fue una decisión familiar, desde el día que llegue no he parado, no he parado de hacer cursos, capacitaciones, visito entrenadores, tengo un título académico que se denomina Técnico Deportivo en Fútbol, estoy terminando la licencia de entrenador UEFA A y luego pasare al UEFA PRO. Roberto Rosales me abrió las puertas del Málaga y pude ver entrenamientos, también Tomas Rincón, la mayor experiencia fue la posibilidad de estar dos meses viendo cómo trabajaba Eduardo Berizzo y su cuerpo técnico. Son personas que no tendré tiempo para agradecerle todo lo que hicieron por mí. La intención es nutrirnos, capacitarnos, leer, estudiar, conocer gente y por suerte se han abierto un montón de caminos que hoy puedo disfrutar.

4.- ¿Qué significa trabajar en un equipo tan grande como el Sevilla FC?
Trabajar en un equipo tan grande como el Sevilla es un sueño del que no quiero despertar, cada día que me levanto le doy un valor incalculable. Venir de Guatire y encontrarme con esta estructura, tan magnifica, un club con 130 años de historias, ser parte del departamento de análisis del Sevilla FC, a nivel laboral es la situación más importante que me ha tocado vivir en lo que llevo de carrera. Significa trabajar con profesionales, gente que te hace crecer, a veces en los pasillos te pasa un campeón del mundo.
Siendo venezolano, me esfuerzo para que el profesional de Venezuela sea bien visto. Gracias a mis amigos que me han apoyado, desde mi familia, hasta mis amigos la Mula Manenti, y Bachaco Urdaneta, Toto Berizzo, Tito Bonano, Pablo Fernández, Ernesto Mancuchi, Abel Pimenta, Ramón Vásquez, Rosano, Marco Garcia, La psicóloga Mercedes, estar en el Sevilla es una situación de privilegio total. Tengo que agradecer a todos los que lo han hecho posible.

5.- Hablemos de fútbol, ¿Qué es lo más difícil de ser entrenador?
Lo más difícil de esta profesión es por supuesta la alta competitividad, la dependencia de los resultados, lo poco que duran las victorias y las derrotas, no se puede ni saborear ni sufrir, es una montaña de emociones que también es su salsa, que también es ese condimento, esa energía que te mueve. Hoy ganas tres partidos y parece que descubriste el fútbol y luego pierdes tres y eres un desastre, parece que nunca le has dado una patada a una pelota. El trabajo depende siempre depende de un hilo.
6.- ¿Alguna experiencia que te haya marcado con un jugador o con un equipo?
En la Cuarenta FC gane mi primer título como entrenador, fue una emoción que aún recuerdo, la experiencia en el fútbol femenino, esa relación distinta, muchachas con personalidad, no había nunca manejado un grupo de chicas y eso me marcó. La experiencia de Atlético Venezuela, los resultados fueron muy negativos, de hecho, tuvimos que salir a los 6 meses, dirigir en 2da división, viajar por el país, jugar y regresarte, ir al Amazonas, me marco muchísimo esa experiencia, gracias a eso me lleve grandes amigos, como El Turquito Ramírez. Aquí en España estuve trabajando con un equipo, El Calavera, gratis para seguir ligado al fútbol, conseguimos un ascenso, y esto siempre va sumando, todas me han servido, todas me han hecho crecer.

7.- ¿Cuál es tu sistema táctico favorito?
El 3-4-3 en rombo de la argentina de Bielsa, una dinámica de ida y vuelta impresionante, ese 3-4-3 que han tenido el Ajax y el Barcelona, me han encantado, me atreví a utilizarlo en La Cuarenta y en Calavera, lo utilicé, es un sistema que requiere de un compromiso individual de cada futbolista, se corren muchísimos riesgos, me encanta, es un sistema ultra ofensivo. El 4-3-3 es otro sistema que me gusta, pero no me encasillo, según los jugadores que haya, he tenido varios sistemas tácticos. Los sistemas que sean propicios, depende mucho de los jugadores, de elegir me quedo con el 3-4-3 de Bielsa en Argentina
8.- Eres muy joven y tienes experiencia que otros no poseen, ¿Cómo te ves en un futuro?
El futuro que sea ligado al fútbol, tengo sueños macros, otros que rozan la utopía, en la vida es soñar, en el día a día trato de pensar en lo que voy a hacer hoy o mañana. Me veo dentro del fútbol, en cualquier rol, ahora soy analista táctico, quiero seguir aprendiendo, no sé si volveré a dirigir, pero me veo dentro del fútbol. Ojalá pueda mantenerme muchos años en el club, ser un mejor profesional el día de mañana.

9.- ¿Sueñas con volver al fútbol venezolano?, ¿Dirigir otro equipo aquí?
Siempre estará presente volver al fútbol venezolano, es una puerta que no se puede cerrar bajo ningún concepto. Ir a la selección también sería un sueño, eso nos toca la fibra, es un sueño macro, en Venezuela quise perfilarme con una carrera como entrenador. Siempre estoy pendiente de todo lo que ocurre con los entrenadores venezolanos, Noel Sanvicente, Richard Páez, Jhonny Ferreira, Kike García, Marcos Vivas, Martin Carrillo, Francesco Stifano, el fútbol venezolano ha crecido tanto que sería un orgullo estar de vuelta nuevamente.
10.- ¿Un jugador que siempre estaría en tu equipo?
El jugador que siempre jugaría en mi equipo, es mi hermano Ronald Vargas, es uno de los futbolistas más talentosos que ha parido nuestra tierra. Si tengo que elegir uno, es mi hermano Ronald Vargas, la pelota siempre al diez y el diez es Ronald Vargas.
Maduro anuncia que construirán 120 viviendas en el Esequibo
Ver más