Dentro del mundo deportivo hay intérpretes que pocas veces son visibilizados a pesar de que su labor es sumamente importante para la obtención de objetivos grupales. Si bien, los focos siempre van a estar dentro de los atletas, entrenadores o dirigentes. El fisioterapeuta ocupa un lugar importante dentro de los grandes éxitos deportivos.
Ahora es noticia: Un árbitro FIFA involucrado en un escándalo de armas, drogas y prostitución
En este sentido, entrevistamos a Kevy Bradley Oropeza Bernal, fisioterapeuta de la selección venezolana de fútbol. Con pasado en el Caracas Fútbol Club, Deportivo Lara, entre otros.
¿Quién es Kevy?
Kevy Oropeza tiene 35 años de edad, es egresado del Colegio Universitario de Rehabilitación May Hamilton. Oriundo de Caracas. Jugó fútbol amateur con sus primos en el equipo Cayo Pirata Fútbol Club de la Villa Panamericana en Guarenas. No trascendió a profesional, pero es una pieza fundamental en la vinotinto. Llegó de casualidad al mundo de la fisioterapia, hoy cuenta con 18 años de experiencia en los procesos de recuperación de futbolistas.

1.- ¿Cómo llegas al mundo de la fisioterapia?
Ni siquiera sabia de que trataba la carrera, en el año 2003 fui a acompañar a mi esposa, ella quería estudiar fisioterapia y yo solo fui como acompañante, había que realizar cinco pruebas internas para poder entrar al May Hamilton. Me hicieron las pruebas a mí y quede, algo que no esperaba. Mi esposa lamentablemente no pudo entrar por una desviación en la columna. Comienzo a estudiar la carrera, algo nuevo para mí, no sabía ni siquiera como se llamaban los dedos ni cuantos huesos teníamos. Fue bastante engorroso el primer año, después me fue gustando la carrera cuando me di cuenta que podía relacionarnos con la parte deportiva y que podía servir para recuperar jugadores, ahí me fui enamorando de la carrera.
2.- ¿Cuéntanos tus comienzos en la selección nacional?
Mi comienzo con la selección fue al final del 2014 y comienzos del 2015. Jesús Alberto Guacarán (QEPD) fisioterapeuta amigo y hermano que me dio el fútbol entra a trabajar con Rafael Dudamel en la vinotinto sub-20. Él me llama y me dice que hay posibilidades de que me vaya a trabajar con ellos en la selección. Yo dejo de trabajar en diciembre del 2014 con el Caracas FC y finalizando ese mismo mes, entre como segundo fisioterapeuta de la selección sub-20. En todo ese tiempo también trabajé con la selección sub-15 del profesor Piedrahita. Me fui ganando la confianza de todo el cuerpo técnico de la mayor, y cuando Rafael Dudamel, arranca su proceso de selección mayor, en su primer partido en el 2015 contra Colombia me llama como segundo fisioterapeuta. En la actualidad también estaré compartiendo con el nuevo proceso del profesor José Peseiro.
3.- Kevy, ¿alguna anécdota con la recuperación de un jugador?
Siempre voy a recodar dos jugadores que para mí fueron parte de graduarme en mi carrera, por decirlo de alguna manera. Félix Caseres jugaba con el Caracas FC y estuvo seis meses parado por una lesión de ligamento cruzado anterior, su proceso de recuperación fue bastante lento, lo fui acompañando desde el primer momento que salió de cirugía. Transcurre el tiempo, está acto para volver y en su primer partido de regreso, luego de estar seis meses fuera de cancha, le pegó a la pelota desde 50 metros con su pierna derecha que era la que tenía lesionada y se la metió en el ángulo al Deportiva Táchira, en una final de Copa Venezuela. Félix se vino a la banca a celebrar conmigo y nos dimos las gracias mutuamente. Que regresara a la cancha con un golazo de esa magnitud quedo marcado para siempre. En esa misma temporada, Rubert Quijada se lesiona, estuvo de 6 a 7 semanas fuera de las canchas, se hizo todo lo posible, aceleramos el proceso de recuperación, cuando entra en su primer partido después de la lesión, metió un cabezazo y gol. También se viene a la banca a celebrarlo conmigo. Recuperar al jugador al cien por ciento y que te lo agradezcan con un gesto, para nosotros es gratificante cuando reconocen tu trabajo.

4.- Tocaste techo con la selección absoluta, ¿sueñas con trabajar en el exterior? ¿con un cuerpo técnico en específico?
Trabajar en la selección es llegar al top del fútbol nacional, verte dentro de un rectángulo con el uniforme de la selección es una satisfacción fenomenal. Yo creo que parte de mi carrera y todo el esfuerzo que he venido haciendo, paga todos estos años de esfuerzos. Creo que me gustaría trabajar con el cuerpo técnico de Simeone, uno nunca para de soñar. Sería un sueño fenomenal. He tenido ofertas del exterior, pero no son las mejores condiciones que se pueden dar, yo tengo familia, pienso en mi esposa, en mi hija. Las veces que me han ofertado es para que me vaya solo y creo que no es momento de estar solo. Cada paso tengo que hacerlo con mi familia. Sin embargo, sé que en cualquier momento estaré en el exterior con un equipo de renombre.
5.- ¿Cuáles son los principales problemas de llevar a cabo tu profesión en Venezuela?
La confianza que no tienen los directivos en darle a un cuerpo médico, el puesto que se corresponde. Eso no lo valoran algunos clubes, no valoran tu trabajo, hay que hacer respetar el conocimiento para poder llegar a la recuperación del jugador. Lo sueldos no son los acordes, la confianza hacia a nosotros como terapeutas la vamos mostrando con tu crecimiento. Lo muy mal pagado que es el terapeuta en el fútbol nacional, te desmotiva y te complica muchísimo. Hoy por hoy muchos fisioterapeutas se han ido, prefieren trabajar con pacientes por su cuenta. Los directivos deberían invertir más en prevención y salud, en conocimiento para que los equipos puedan seguir avanzando. Pero seguiremos esforzando para que nos tomen en cuenta desde lo profesional.
6.- ¿Cuál es el principal biotipo del futbolista venezolano?
Se abren muchas características, un portero tiene que ser de buena estatura, por lo menos de 1.90 o 1.95 metros de altura. Vemos chamos que son muy rápidos, fuertes, potentes. El biotipo venezolano parte más por la fuerza, inteligencia y la caracterización del juego. Nosotros colaboramos para mantener ese jugador.

7.- ¿Qué tan importante es la correcta alimentación para la recuperación muscular?
Dentro de los factores importantes esta la correcta alimentación, el descanso, ejercicios preventivos y la correcta valoración. Si el jugador cumple estos parámetros, disminuye su índice lesivo, un jugador que se cuida correctamente tiene mayores probabilidades de no lesionarse, mantenerse en buen ritmo, buen estado físico.
8.- ¿Existe alguna fórmula mágica para prevenir lesiones?
Hasta ahora no se ha conseguido una fórmula mágica, pero desde mi vivencias y experiencia, el fisioterapeuta tiene que invertir en mucho conocimiento, hacer buenos diagnósticos, que puedes tratar y no lanzar flechazos, la magia está en el conocimiento y que los equipos contraten un personal que este acto, capacitado y con el conocimiento para estar en un equipo. No metan personas que no estén titulados porque se pierde mucho.
9- ¿Cuál es tu principal recomendación para los atletas que pronto vuelven a las competencias?
Que se mantenga trabajando todo lo que es la parte física, mantener el trabajo de flexibilidad y movimiento, no se vayan a meter directamente a trabajar en cancha, trabajar un plan para mantenerse estable, no es garantía que un jugador regrese al cien por ciento. Trabajar la parte anaeróbica, hacer énfasis en la flexibilidad para aumentar los niveles y rangos de movimientos.
