Xenofobia: Un fenómeno que impacta a los Venezolanos

Las situaciones de xenofobia, peligro, violencia, crisis, violación de Derechos Humanos, entre otras, son causa del desplazamiento forzoso de los ciudadanos, es decir de la migración, este es un fenómeno que sucede incluso antes de la creación de Organizaciones Internacionales como la ONU, la Unión Europea, entre otras.

En consecuencia, hay diversas implicaciones con esto como lo es la discriminación, la desigualdad, la pobreza, la xenofobia y la división de la población, es por esta razón que la Comunidad Internacional crea mecanismos para evitar que esto escale y se desarrolle de manera negativa.

Así se coloca en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo siete lo siguiente: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.

Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”. Bajo esto, se evidencia como el Estado tiene una obligación con la igualdad de cada ciudadano sin importar su nacionalidad, raza, religión, etc. 

Los Estados deben estar preocupados por promocionar y garantizar la tolerancia y el respeto de lo privado y no por asegurar un predominio de raza o religión en un territorio determinado, esto es dilucidado por Will Kymlicka de la siguiente forma “Las Naciones cívicas tratan a la cultura de la misma forma que a la religión, es decir, como algo que las personas son libres de cultivar en su vida privada, pero no son asunto del Estado”.

Así es como, los gobiernos deben estar dispuestos a la inclusión y no de la exclusión debido a que es una violación a sus compromisos internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, creada en 1965 que muestra en su artículo dos :“Los Estados partes condenan la discriminación racial y se comprometen a seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a promover el entendimiento entre todas las razas, y con tal objeto”.

Por lo que los gobiernos están en la obligación de detener la xenofobia y cualquier tipo de intolerancia.

Aproximadamente cinco millones de Venezolanos son migrantes

Actualmente alrededor del 3.5% de la población mundial son migrantes como lo establece el portal oficial de la ONU, de los cuales casi cinco millones son Venezolanos que se encuentran alrededor del mundo, muchos siendo víctimas de la intolerancia y la xenofobia, lo cual lleva en muchos casos a tener una desigualdad grande, condiciones de trabajo poco equitativas, una calidad de vida baja, fuera de sus fronteras sin posibilidad de regresar a su tierra de origen debido a que las condiciones de vida son peores.

Por parte de los entes de gobierno de diversos países se ha demostrado la falta de tolerancia hacia los nacionales de Venezuela, como por ejemplo en Perú en el año 2019, en el que una legisladora comentó lo siguiente: “»Un millón de inmigrantes entre legales e ilegales, entre trabajadores y bandidos delincuentes, tienen que comer, tienen que dormir, vienen a quitarles trabajo a nuestros peruanos. (…) Malos o buenos tienen que salir del Perú, que se vayan», esto es una promoción hacia el rechazo de una minoría en su país por parte de una funcionaria del Estado, lo cual lo convierte en un hecho que promueve una violación a los derechos de los individuos y debe acarrear todas las consecuencias de la ley. 

Ahora es noticia: Día de la Juventud en Venezuela: así surgió esta fecha

Estos son los efectos de la movilización y el desplazamiento forzoso de personas, lo cual no solo sucede en América sino también en continentes como Europa. Sin embargo, este efecto debe ser revertido, ya que migrar es una práctica natural del ser humano.

Hoy, las interconexiones y la globalización nos acercan al desarrollo tecnológico, pero también debe acercarnos al social y sobre todo llegar a alcanzar un mundo en el que sean respetadas las minorías, pero también donde sean incluidas y aceptadas, es decir llegar a tener una sociedad más inclusiva y además multicultural, así es como lograremos vencer las desigualdades y los efectos negativos de la migración, como la indigencia, la esclavitud, la trata de personas, prostitución y la pobreza.

Esta es tarea de los gobiernos y de las Organizaciones Internacionales como ACNUR, sin embargo la comunidad de cada país tiene su responsabilidad para llegar a este objetivo. 
Finalmente, para que los Venezolanos dejen de ser objeto de discriminación, no es suficiente con esperar de la voluntad y acción del Estado, también es importante adaptarse a los sistemas y funcionamiento de cada lugar donde se busque establecer y hacer un efectivo cumplimiento de sus leyes para así lograr ser no solo un ciudadano del país donde emigra, sino un ciudadano del mundo. 

Para que los Estados no sigan sufriendo los efectos negativos de la migración, deben crear políticas inclusivas y condiciones para que el mundo se desarrolle y los migrantes puedan adaptarse más a sus sistemas de gobierno, lo cual no solo es una opción, es una Obligación por parte del Estado por sus compromisos internacionales con los documentos nombrados anteriormente, solo de esta manera es posible acabar con este fenómeno llamado xenofobia. 


Por: Miroslava Colán


Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar