Vía electoral llena de obstáculos

Dentro de la actual coyuntura política en Venezuela se ha planteado la vía electoral como el mecanismo preferido para ventilar las diferencias entre el gobierno y la oposición, así como para reducir las tensiones dentro del sistema político. La comunidad internacional a través de los más significativos líderes de occidente, y de las organizaciones internacionales con mayor influencia, han apuntado hacia la realización de elecciones libres y transparentes; por su parte, la oposición trabaja activamente para renovar a los rectores del CNE; mientras que voceros del gobierno sistemáticamente declaran que es categórico realizar elecciones este año.

El convencimiento casi unánime de que la vía electoral es un camino prometedor para destrabar la crisis política puede ser percibido como una oportunidad. La crisis humanitaria compleja, la hiperinflación, la fuerte contracción económica, la inseguridad jurídica, la desinstitucionalización, la diáspora, entre otros factores perjudiciales, impactan dramáticamente en la ciudadanía y manifiestan los efectos de una crisis política que de no solucionarse continuará provocando el sufrimiento de millones de venezolanos.

¿Existe la posibilidad de superar la crisis por vía electoral?

La posibilidad de superar la crisis política por la vía electoral es una oportunidad para todos los venezolanos. La oposición lo ha entendido así-desde finales del año pasado-y ha designado una comisión para conformar el Comité de Postulaciones Electorales y de esta forma nombrar a las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral, ello buscando generar credibilidad en los aspectos logísticos y técnicos del próximo proceso electoral; como también estimular la confianza suficiente en la población para que salgan de sus hogares a votar. Otro elemento que ha servido para avanzar en el Comité de Postulaciones Electorales es la anuencia del gobierno, hasta los momentos cuatro integrantes del partido de gobierno y uno de la asamblea de Parra forman parte de dicho comité.

En política los riesgos son usuales y es posible que este camino electoral consensuado entre la oposición y el gobierno quede bloqueado, por obstáculos que principalmente se le presentan a la oposición. En principio, la capacidad de maniobra del gobierno sobre dicho comité es amplísima, ello esencialmente porque posee el soporte del TSJ que en cualquier momento puede anular el trabajo del comité socavando desde la raíz el intento de renovar las autoridades del CNE, la amenaza de que intempestivamente el máximo tribunal pueda emitir una resolución negativa para la continuidad del comité representa una amenaza constante en detrimento de los intereses de la oposición.

Ahora es noticia: ¿Qué exige el sector salud en el Pliego Nacional de Conflicto?

En ese orden de ideas, otro obstáculo- más de forma que de fondo, pero que no deja de ser importante-es ¿en qué sitio serán juramentados los diez representantes de la sociedad civil? Como bien es sabido desde el 7 de enero los diputados de la oposición no pueden ingresar al Palacio Federal Legislativo porque este se encuentra militarizado, además que la ANC se encuentra sesionando permanentemente, mientras tanto la fracción de Parra sí puede tener acceso al palacio. Esta estrategia consiste en el cerco total de los espacios del parlamento para la causa opositora. Ya las presiones del gobierno iniciaron en aquel sentido, declarando que dicha juramentación no puede ser en cualquier plaza de Caracas ni estar presidida por Guaidó ya que según ellos: este no es presidente del legislativo. Ciertamente, Guiadó no ha establecido qué día juramentará a los designados por la sociedad civil para conformar el comité, pero el gobierno presiona sistemáticamente buscando desmontar la estrategia opositora.

Finalmente, otro obstáculo lo representa el descontento momentáneamente tenue de sectores importantes dentro de la oposición, que pueden llegar a disentir sobre: la permanencia de diputados del gobierno, así como de un diputado de la fracción de Parra en la Comisión Electoral y la escogencia de cinco miembros de la sociedad civil para conformar el comité que abiertamente son seguidores del gobierno. Estos obstáculos dentro del camino electoral lo vuelven sinuoso, un paso en falso de la oposición y el Comité de Postulaciones Electorales se quiebra, la pregunta oportuna es ¿cómo debe reaccionar la oposición si el TSJ declara la omisión legislativa?, los esfuerzos se están realizando para llevar el trabajo de la comisión hasta sus últimos términos, pero en un ambiente tan cambiante la oposición debe tener un Gran Plan B.

Por: Ricardo Martínez

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver