Sociedad del vacío = redes sociales ¿Daño o beneficio a nuestra sociedad?
La tecnología de la comunicación e información ha ido creciendo de una forma veloz y progresiva. En los últimos años, el mayor avance en la conexión se ha desarrollado en el uso de la tecnología móvil con la aparición de las redes sociales.

Hablar de plataformas digitales es un tema que genera controversia. Existen dos visiones del uso y manejo de los mismos, para algunos genera un impacto positivo, es decir, sirven para comunicar, relacionarse e interactuar con familiares y amigos. Una prueba de ello, durante la pandemia de COVID-19, se convirtió en la comunicación casi perfecta en la ausencia del contacto directo; dicho de otro modo, no debemos olvidar que en cada interacción, hay un hombre o mujer que se conecta y que ofrece un mensaje que quiere ser escuchado, observado o leído.
Ahora es noticia: El color negro como símbolo de luto, ¿moda o tradición?
Ahora es noticia
Las redes sociales nos han llevado a compartir contenidos de entretenimiento, a impulsar o adaptar nuestro modelo de negocios como una fuente generadora de ingresos, o una forma para reinventarse, o para desarrollar nuevas oportunidades, del mismo modo, para captar nuevos clientes, o simplemente proyectar una marca.
Impacto de las redes sociales
Este globo virtual ha desplazado a los medios tradicionales, sobre todo en cuanto a publicidad de un producto o servicio se refiere, ya que son creadoras de una mayor audiencia. Hay quienes usan estas plataformas para monetizar o generar dinero, Ejemplos varios: YouTube o Facebook por las vistas de sus contenidos o el llamado Efecto Shakira-Bizarrap con una canción que permitió que se posicionaran las marcas Twingo y Casio al crecer la cantidad de seguidores y capitalizando la popularidad de ambas empresas.
Otra de sus fortalezas es que son la principal fuente usada para consumir Noticias. Igualmente, se accede a una forma de aprendizaje en línea o “a la larga distancia”, refuerza nuestra cultura, nos impulsa a ser partícipes en cierta forma en el ámbito político y social a temas de interés nacional, generando una influencia en el tipo de relacionamiento, es decir, la sociedad humana se reconecta de una forma diferente.
Pero hay quienes sostienen son generadoras de una colectividad vacía, poco crítica a temas relevantes para el mundo. Muchos buscan llenar una sensación de ocio comprando su felicidad por medio de las esferas digitales.
No existe un involucramiento real de la sociedad en general en temas de interés mutuo, tan solo nos comprometemos usando un teléfono móvil y presionando al botón “Me Gusta”, por una necesidad absurda de parte de cierto sector como son los jóvenes, a ser populares, o simplemente encajar en una casta o mundo en línea.
En este tema, es la familia quien debe asumir una responsabilidad más activa y redefinir el tiempo de uso que los adolescentes utilizan para consumir, crear o interactuar en este tipo de relación virtual. La juventud debe evitar la adicción a la tecnología e internet.
La visión pesimista o negativa en el uso y manejo de las redes sociales, lo simplifican al catalogarlo como contenido hueco, que solo sirve para ver videos o escuchar música, seguir a influencers y unirnos a una sociedad consumible de información poco comprobada, maliciosa, con un lenguaje racista, una muestra de ello, es la posición de expertos en Derechos Humanos (DDHH) de la ONU expresando su preocupación por el discurso discriminatorio y de odio en Twitter luego de ser adquirido por el empresario e inversor Elon Musk.
De igual forma, los ataques personales o circular material con fines destructivos hacia un tercero, que lejos de favorecer a los usuarios los perjudica, erigiendo una juventud con problemas de autoestima, o forjando una sociedad con cierta vulnerabilidad psico-social, es un alegato que aplican los censuradores de las redes sociales. Recientemente, las escuelas públicas de Washington (EEUU) presentaron una demanda en contra de TikTok, YouTube y Meta por causar daños en la salud mental de los jóvenes, asociando el aumento de suicidios al uso de las redes sociales.
¿De quien depende el buen uso de la circulación de material que se publica en RRSS? Es un trabajo de equipo que debe originarse en nuestro ámbito familiar, en nuestro círculo de amigos y en nuestra sociedad en general.
El robo de identidad y el uso indebido que le damos a la información son amenazas que deben enfrentar los usuarios de las plataformas digitales. Más que ser jueces debemos ser responsables en el uso de la información y comentarios que como adultos publicamos o generamos, debemos como colectividad obligarnos a ser más conscientes y calificadores, seamos una sociedad generadora de conocimiento y no de odio o de lo absurdo y de la información vacía. En conclusión, debemos aprender a utilizarlo. Seamos la diferencia….
Por: Madeleine Martins Da Silva
Síguenos
y únete a nuestros grupos de WhatsApp.
Excelente introversión en el uso de las redes sociales. Un artículo realmente con una temática reflexiva.
Excelente introversión en el uso de las redes sociales. Un artículo realmente fresco con una temática reflexiva.
excelente articulo