¿Cómo se recuerda a Pérez Jiménez?

“Y como no recordarlo”… Tal día como hoy, un 25 de abril de 1914 nació en Michelena estado Táchira el político y militar venezolano Pérez Jiménez y murió el 20 de septiembre de 2001 en España. Considerado por la historia como un dictador, fue quien sustituyó a Germán Suárez Flamerich en la «Junta de Gobierno» desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 23 de enero de 1958. Cuando fue derrocado por sectores descontentos de las Fuerzas Armadas de Venezuela. Esto sucedió a partir de las manifestaciones contra las políticas represivas de su régimen. 

Y que ideas tenemos 

En torno a la figura política y gestión de gobierno de Pérez Jiménez, la consideración histórica más arraigada es aquella que lo estima como un periodo dictatorial, de grandes represiones políticas y violaciones a los derechos humanos. Pero también, como un momento de avances y progresos dentro de la construcción física del país. Respecto a esta última, reflexionamos junto al historiador y profesor Tomas Straka, para comprender cómo se ha construido la justificación positiva en torno a su figura y sobre todo respecto a su gestión de gobierno.

Ahora es noticia: Carabobeños protestaron por la contaminación ambiental generada por el régimen

Un tema que rememoramos a propósito de esta fecha y que nos recuerda cómo existe en repetidas oportunidades de la historia venezolana la exigencia de un régimen en cuyo hombre a la cabeza, como figura toda poderosa, de orden al país, pero sin calcular humanamente el costo a pagar.

Pérez Jiménez “un gran gobierno” 

El profesor Tomas Straka comentó que en torno a Pérez Jiménez se ha tejido casi de forma inmediata luego de su caída, una especie de mito o leyenda que lo relaciona como un político de eficiencia absoluta. 

Y hay elementos reales que ayudaron a esto, como la bonanza de la que gozaba Venezuela en aquella época; si en algún momento llegó a hablarse de la “Venezuela Saudita” fue en el gobierno de Pérez Jiménez. Para entonces se tenía un aumento internacional de la demanda del petróleo, con un precio significativamente alto de aproximadamente 3$ por barril; y eso más los elementos de desarrollo físico mediante la creación de obras públicas vistosas, grandes y de importante envergadura. Ayudan a tejer en torno a su figura la consideración de ser un político de eminente gestión. 

Vale mencionar, que el desarrollo de obras públicas no se le regatea, ni se menosprecia, expresa el profesor, pero si es bueno poner esto en contexto. Y no exagerar los hechos sino contextualizar las posibilidades de desarrollo en función de la bonanza petrolera. Que no llegaba a todos, había grandes sectores del país, que sin importar su filiación política eran sumamente pobres. 

 El sentido real de los hechos

Es necesario comprender que este era un desarrollo sectorizado en algunos centros urbanos, Caracas y las principales ciudades. Sin embargo, la sostenibilidad de esto, fue decayendo hacia finales de su gobierno; tal como lo demuestra el informe que hizo el economista Celso Furtado desde la Cepal, en torno a la época, donde da cuenta que el mecanismo de Pérez Jiménez, tiene de malo lo mismo que tuvieron y tendrán otros gobiernos, y es el mantenimiento un bolívar sobrevaluado y una expansión sobrepasada del gasto público. 

Entonces, son aquellos y otros elementos quizá los que se arguyen, sin fundamento historiográfico y económico verídico, para establecer que Pérez Jiménez fue un excelente político. Y aunque, estas ideas en términos generales, siempre han existido, es posible que hayan aumentado, luego de lo que ha significado para Venezuela la errada experiencia de los últimos veinte años de revolución bolivariana. Llegando incluso a considerarse que toda la experiencia democrática es una especie de ejercicio socialista y lo único que se debe rescatar es el perejimenizmo. 

Pero sumo cuidado hay que tener con estas ideas, que sin fundamento pueden llegar a defender uno de los episodios más oscuros de la historia venezolana. De grandes represiones y violaciones a los derechos humanos y políticos.

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

One Response

  1. Grande mi general ,. Cabe destacar que toda esa represión y supuesta ejecuciónes fueron hacia los comunistas , esos mismo que tienen el día de hoy sumergida a Venezuela en la miseria y sin avances sin logros solo destrucción con represión y asesinatos , entonces Pérez Giménez quedó corto con estos Asesinos Comunistas, Ojalá volviera a surgir el perejimenizmo, como hace falta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar