Migración y recursos vs. Voluntad y planificación política

El mes pasado se llevó a cabo la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad de los Refugiados y Migrantes Venezolanos en América Latina, organizada por la Unión Europea. En la misma se dieron importantes aportes monetarios para la crisis de migración de venezolanos.

Como lo indicó el portal web de noticias de la ONU, “la comunidad internacional de donantes se comprometió este martes a aportar 2.790.000 de dólares, para brindar asistencia a los refugiados y migrantes de Venezuela en los países latinoamericanos y caribeños que los acogen”.

Ahora es noticia: Embajada alemana otorgó el Premio Sophie Scholl 2020 a Luis Carlos Díaz y Naky Soto

Estas iniciativas son sumamente importantes. Pues, incrementan la vista internacional no solo hacia una crisis migratoria, sino hacia su causa que es la inestabilidad y coyuntura política que vive el país emisor, siendo en este caso Venezuela.

Así como sus efectos en los países receptores que hacen que se articulen acciones para que esta situación de desplazados se controle, ya que afecta económica, social, cultural y políticamente a los Estados que reciben a estos venezolanos. Por lo que es un elemento más que coloca la atención en la situación política y a su vez incrementa esfuerzos y cooperación para resolverla.

Los actores de apoyo de la migración

Existen varios actores que fueron claves para estas discusiones como el Banco Interamericano del Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Estas dos últimas han jugado un papel fundamental para atender el impacto del éxodo venezolano. Especialmente en Colombia y Brasil, que han sido los más afectados por este.

Para tratar esta realidad sobre la migración se implementó el Plan Regional de Respuesta para los Refugiados y Migrantes Venezolanos por parte de ACNUR.

La Declaración de Nueva York, reafirmó la importancia del régimen de protección internacional de refugiados. Estableció el compromiso de los Estados miembros de la ONU de fortalecer y mejorar mecanismos de protección de las personas que se desplazan, según la página oficial de ACNUR.

Sobre el marco de respuesta integral para los refugiados

Esa declaración establece un marco de respuesta integral para los refugiados con cuatro objetivos. El primero, aliviar las presiones de los países de acogida. El segundo, fomentar la autosuficiencia de los refugiados. El tercero, ampliar el acceso a soluciones en terceros países. El cuarto, apoyar las condiciones en los países de origen para posibilitar un retorno en condiciones de seguridad y dignidad.

Podemos ver que estos cuatro puntos son fundamentales y con la ayuda económica brindada en esta conferencia internacional, es muy posible facilitar la labor expuesta en estos.

Sin embargo, hoy existe una condición diferente y es la de la COVID-19, que afecta aún más el tema de la movilidad y la migración. Todos estos recursos son fundamentales para hacer frente a una crisis migratoria y de salud, que van entrelazadas. Ya que si hay un problema sanitario más una crisis política que conlleva a la migración, la posibilidad de expansión de la pandemia es mucho mayor.

Además que puede tornarse más cuesta arriba controlarla y controlar el éxodo, en especial teniendo en cuenta la nueva política del gobierno de restringir el retorno de venezolanos.

La opinión

Desde mi perspectiva esta cooperación de organismos multilaterales con respecto al tema migratorio es un paso sumamente importante. El mismo proviene de los esfuerzos de la comunidad internacional con los marcos de trabajo establecidos por la OIM y ACNUR.

También, es parte del lobby internacional que ha llevado a cabo la Presidencia Interina. Adicionalmente es una lamentable consecuencia de una crisis humanitaria compleja venezolana.

Lo que me lleva a pensar que si bien admiro estas iniciativas, hay un mecanismo que desde mi opinión debería condicionar estos fondos. Su utilización para integrar a los migrantes en las localidades a través del trabajo con los gobiernos municipales.

Los mismos deben organizarse atendiendo la realidad de migratoria que atraviesan, tomándola como parte de su gestión y diseñando políticas adecuadas a su realidad de la mano con las organizaciones de la sociedad civil. Así, al menos en los países más afectados como lo son Colombia, Brasil, Ecuador, Chile y Perú, se lleve a cabo una acción mixta tanto con entes estatales como no estatales. Con el fin de atender la realidad migratoria que viven estos municipios y ciudades que atienden a mayor cantidad de migrantes.

Es un esfuerzo que proviene de la voluntad del Estado y del diseño de políticas públicas locales. Para así utilizar de manera eficiente estos recursos y que los refugios sean algo transitorio y no permanente.

Que lo que prevalezca sea la integración en la sociedad de los ciudadanos venezolanos y así cumplir con los objetivos del marco de respuesta integral para los refugiados de manera efectiva.

Esto también puede lograrse incrementando la presión y cooperación para ayudar a solventar la crisis política que es la causante de esta migración forzosa.

Imagen cortesía. Migración de venezolanos

Comparte con nosotros tu opinión ¡Déjala aquí abajo!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver