El día viernes 26 de Junio del presente año se dieron diversas declaraciones por parte de la vicepresidenta Delcy Rodríguez en cadena nacional. En las que vuelve a colocar sobre la mesa un tema que ha sido muy controversial pero al mismo tiempo es poco recurrente en las alocuciones del régimen, como lo es la disputa por la soberanía del territorio de Guyana.
La excanciller, según el sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores denunció lo siguiente: “El Gobierno de Guyana actúa bajo mandato imperial para satisfacer los intereses de la transnacional petrolera estadounidense Exxon Mobil, en el caso de la demanda unilateral introducida por el vecino país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en 2018, para dirimir la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba”. Estas son afirmaciones que no han de sorprender a nadie, ya que el gobierno se encuentra desesperado por reconocimiento y tener algún tipo de fallo de parte de la Corte Internacional de Justicia lo colocaría en una mejor posición que la que tiene ahora si de legitimidad se habla.
También puede leer: Entre San Juan y San Pedro: Tradición Vs. Salud
¿Qué ha pasado con el Esequibo a través de los años?
Para comprender esta disputa, es importante remontarnos a la historia. Según el recuento histórico por parte del portal web de la BBC, este territorio estuvo controlado por el imperio español, luego el holandés y más tarde por el británico el cual se comprometió en 1897 con Venezuela a resolver la disputa en tribunales internacionales. Posteriormente, en 1899 fue adjudicada esta zona al imperio británico por medio de un Laudo Arbitral de una corte en París. En 1962 Venezuela se presenta ante la ONU rechazando el laudo y en 1966 tras la independencia de Guyana se firma el acuerdo de Ginebra según el cual el territorio es controlado por Guyana pero su soberanía es disputada por Venezuela. Luego de esto durante los años 80 y 2000 se intentó resolver el conflicto a través del mecanismo de buenos oficios de la ONU, pero los resultados no fueron los esperados y posteriormente con el mandato de Hugo Chávez, esta situación se colocó en pausa por sus buenas relaciones con Georgetown.
¿Por qué ahora?
Desde el año 2015, Exxon Mobil anunció el descubrimiento de un yacimiento de petróleo en el Océano Atlántico, justo en la zona disputada, lo cual hace que sea un lugar de interés, por sus recursos, su ubicación, entre otros. También es importante resaltar que el 02 de Marzo, Guyana celebró elecciones generales y han sido tildadas de fraudulentas e irregulares, por lo que la situación política y de gobernabilidad del país se encuentra inestable, algo de lo que actualmente la dictadura está sacando provecho.
Adicionalmente, este conflicto entre ambas naciones está siendo manejado a través de la Corte Internacional de Justicia, que no ha podido sesionar este año con respecto a este tema debido a la pandemia de la COVID-19. El contexto ha intensificado las tensiones con respecto a esto y además también la crisis política y de reconocimiento que tiene el régimen de Maduro, hacen que quiera entrar en estas esferas buscando un fallo a su favor en el que se le reconozca como primer mandatario, un juego en el que la Comunidad Internacional no puede participar porque estaría avalando su rol como primer mandatario y además tendría más población y territorio a su cargo que no puede gobernar.
Finalmente, bajo estas declaraciones no solo hay una búsqueda de reconocimiento sino de victimización con respecto a las acciones de Estados Unidos con respecto a Venezuela, haciendo ver ante las naciones y organismos que este maneja a los países de la región en contra del régimen de Maduro. Lo grave de esto, es que el territorio del Esequibo seguirá sin ser de Venezuela hasta que primeramente se controle la pandemia y luego se solucione la crisis política, lo cual por ahora no se ve cercano, aunque estas son las medidas de presión que hay que tomar para cada vez debilitar más al Ejecutivo y que se gane más enemigos en la arena Internacional.