A propósito del Día Mundial de la Justicia Social

Esta semana se celebró el Día Mundial de la Justicia Social y a propósito de esta fecha, quisiera reflexionar lo que significa para el mundo y puede suponer para Venezuela.  

¿Qué significa este día?

El concepto de justicia social hace referencia a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. Existe como un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos. Defenderla significa promover la igualdad de género. Además los derechos de los pueblos indígenas y los migrantes, disminuir o acortar las barreras que enfrentan las personas debido al género, la edad, la raza, la etnia, la religión, la cultura o la discapacidad. 

Le puede interesar: Cuentas en dólares en Venezuela: ¡Información, sugerencias y ADVERTENCIAS!

En noviembre de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social. Siendo observado por primera vez en 2009; donde se invitó a los Estados miembros a dedicar ese día especial a la promoción de actividades nacionales que conmemoraran esta fecha y, a integrar dentro de sus políticas de Estado medidas para hacer frente a la desigualdad.

Justicia Social en nuestro país

En Venezuela es digno y necesario pensar en los retos que se deben asumir para lograr establecer un verdadero sistema de justicia social. Principalmente que esté acorde con la democracia.  Ya las reflexiones sobre teoría política e historia de las ideas, plantean que estos conceptos son contrapuestos, pues nacen en momentos históricos diferentes; pero al mismo tiempo indisolubles, ya que la democracia de hoy introduce conceptos de justicia social, para poder hacer efectivos los derechos políticos, sociales, económicos y culturales a todos los hombres sin distinción, más que las habilitadas por los principales tratados en DDHH. 

Sin embargo, lo realmente complejo es la medida exacta o equilibrada en que la justicia social hace presencia dentro del sistema democrático. Porque como lo demuestra la historia política contemporánea venezolana los excesos son siempre los linderos de las desgracias; y la introducción de políticas sociales en harás de obtener apoyo político en determinados periodos; traen aparejado a largo plazo, déficit económico, conflictos sociales e inestabilidad política.

Es por ello que la introducción de la justicia social en buena medida requiere, como sugiere el acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas que proclamó la celebración de dicho día, instituciones sólidas que, en la incorporación de políticas promotoras de la igualdad y reconocimiento de los pueblos, culturas, etnias, grupos, etc. no se generen mayores conflictos; esta inversión consciente supone el reconocimiento de todos y no la negación de unos por encima de otros. Acción que solo promueve el resentimiento social. 

Es impensable, no reflexionar en los graves errores que, en este sentido, se han cometidos en Venezuela en los últimos veinte años. 

Síguenos
Suscríbete a nuestro
grupo de whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0

También te puede gustar